Educación ambiental: Perspectiva crítica en el modelo universitario de Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.4758723

Palabras clave:

pertinencia ambiental, universidad colombiana, transformación social

Resumen

Este ensayo explora el estado de arte de la pertinencia ambiental de la universidad colombiana desde una perspectiva que confluya en la participación social. El análisis se fundamentó en una declaración de las relaciones epistemológicas, teóricas y conceptuales de los actores del proceso educativo colombiano, para ejercer una postura crítica en la construcción de saberes y compromisos ambientales de las universidades. En los últimos años, la educación ambiental por iniciativa de la ASCUN ha tomado relevancia e interés, mostrando crecimiento en programas de formación, investigación y proyección social en la materia, además en aportes al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, sin embargo, no marcha al ritmo de las exigencias globales. El mayor desafío que enfrenta, es crear un modelo con enfoque interdisciplinario capaz de generar cambios en la comunidad, para que la sostenibilidad sea una constante en la vida cotidiana de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BOFF, Leonardo (2001). Ética Planetaria desde el Gran Sur. Editorial Trotta. Madrid. Pág.16.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (15 de noviembre de 2020). Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pág. 1. https://www.un.org/sustainabledevelopment /es/sustainable-development-goals/

Gadotti, Moacir (2011). Foro Mundial por la Transformación Universitaria. En Pedagogía de la Praxis. Miño y Dávila. Buenos Aires, Argentina. https://minoydavila.com/pedagogia-de-la-praxis.html

A decir de Darcy Ribeiro, en su texto: La Universidad Nueva: un proyecto (2006), “La Universidad Latinoamericana, en el período colonial, fue una réplica del modelo hispánico de enseñanza superior: señorial, escolástica, clerical. Cumplió la función social de formar las capas letradas criollas que rigieron la vida como un patriciado políticos subalterno respecto a los representantes de la metrópolis y más sumiso a los intereses de ésta que el patronato nativo, propietarios de las empresas productivas. Con la independencia, la universidad cambió muy lentamente… Sólo a mitad del siglo XIX experimentó transformaciones radicales, casi todas ellas orientadas en el sentido de acercarse al modelo transformador de patrón napoleónico que reorganizó la educación superior en Francia en escuelas profesionalitas y autárquicas”. Pág. 77.

García, Jerez y Quintana, (2012). Lucas, Responsabilidad Social Ambiental de las Universidades Colombianas. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Volumen 3 Número 2. Pág. 124

Duarte J, y Valbuena E. (2017). Rasgos Epistemológicos de la Educación Ambiental que Presentan Implicaciones para su Enseñanza. Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Edición Extraordinaria. Pág. 630.

Rengifo, Beatriz; Quitiaquez, Liliana y Mora. Francisco (2000). La Educación Ambiental una Estrategia Pedagógica que Contribuye a la Solución de la Problemática Ambiental en Colombia. Memorias XXII Coloquio Internacional de Geocritica. pág. 7.

Henao Hueso, O., y Sánchez Arce, L. (2019). La Educación Ambiental en Colombia, Utopía o Realidad. Revista Conra¬do, vol. 15, núm. 67, pp. 214. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/949

Constitución Política de Colombia [Constitución]. (1991). Artículo 67. (Colombia). https://www.constitucion colombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67

Ley 30, (30 de Diciembre 28 de 1992). Ley de Servicio Público de la Educación Superior en Colombia, Artículo 6, literal i. (Colombia)

Henao Hueso, O., y Sánchez Arce, L., ob. cit. (2019).

Descargas

Publicado

2021-05-15 — Actualizado el 2021-05-21

Cómo citar

Campo Castro, D., Collazos Gutiérrez, L., Quintero Merchán, S., & Miranda Samper, O. M. (2021). Educación ambiental: Perspectiva crítica en el modelo universitario de Colombia. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (Extra), 167–180. https://doi.org/10.5281/zenodo.4758723