La visión de la discapacidad a través del cine. La película Campeones como estudio de caso.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.4346136

Palabras clave:

Discapacidad, Educación ciudadana, Medios audiovisuales

Resumen

Cuando abordamos la cuestión de las personas con discapacidad emerge como elemento de análisis la imagen que la sociedad ha tenido de ellas a lo largo de la historia.  En la actualidad la percepción de un hecho antropológico como este no se concibe sin la asunción de las realidades que ciertos constructos discursivos y audiovisuales impulsan. El presente trabajo tiene por objetivo analizar el tratamiento que el cine hace de la discapacidad a partir del caso de la película Campeones. Tras un breve recorrido por el tratamiento de la discapacidad en la historia del cine, se despliega un análisis eco-narrativo de la película, fijado en una posición etic, sobre el que se examina la representación de la discapacidad a través de los personajes que aparecen en ella, así como la manera en que se plasman los estereotipos y prejuicios en sus historias. Campeones insta a realizar un acompañamiento fenomenológico de la trama. El relato promueve, con maestría, que se trascienda la superficialidad de los acontecimientos narrados, promoviendo la comprensión de los fenómenos sociales relativos a la discapacidad desde un enfoque pedagógico. En conclusión, Campeones trata de minimizar el establecido binomio social “capacidad-discapacidad” para construir una imagen que no presente a las personas con discapacidad como correlato de deficiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, C., y Escobar, J. (2018). Imágenes realistas contra imágenes plásticas. Variaciones de la imagen cinematográfica en "Gravity" de Alfonso Cuarón y en "Speed Racer" de Lily y Lana Wachowski. Arte, Individuo Y Sociedad, 31(1), 27-40. doi:10.5209/ARIS.58443.

Areces Gutiérrez, R. (2016). La discapacidad en el cine (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid).

Arenas Conejo, M. y García-Santesmases, A. (2018). “¿Puede ir Hamlet en silla de ruedas? Cuerpos diversos y creación artística. En E. Bretones y A. Pié (coords.), Cuerpos de la educación social, Barcelona: UOC Ediciones.

Bajtín, M. M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.

Barnes, C. (2003), “Vida Independiente: visión sociopolítica”. En: J. Vidal García Alonso (ed.) El movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Madrid, Fundación Luis Vives.

Bautista, A., y Velasco, H. M. (2011). Antropología audiovisual: medios e investigación en educación. Trotta. Madrid.

Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.

Bernal Gómez, V. (2016). La discapacidad organizada: antecedentes y trayectorias del movimiento de personas con discapacidad. Historia Actual Online, Núm. 32. 39-52.

Brunner, J. (1991). Actos de significado. Madrid, Alianza.

Camarero, E.; Verona, D. y Fedorov, A. (2017). Alfabetización Mediática y Audiovisual para el Empoderamiento y el Cambio Social: Resultados de Proyecto Nica (1º Fase). Opción, 33, 82, 160-189.

Chiva, Ó; Peris, C. y Pallarès, M. (2018). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de investigación educativa, RIE, 36, (1), 277-293. Doi:10.6018/rie.36.1.270581

Da Silva, A. y Marjana, G. (2017). Políticas de in/exclusión de las personas con discapacidad. El caso de Brasil. UOC Ediciones: Barcelona.

Edgerton, R. B. (1967) The Cloack of Competence: Stigma in de Lives of Mentally Retarded. Los Ángeles y Berkley: University of California Press.

Fernández, J. D.; Ramírez, D.; Álvarez, C. F. y Garavito, J. J. (2019). Entornos de desterritorialización y contrahegemonía: una mirada existencial a la Pedagogía de los encuentros desde la imagen-cine. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 87, 53-64.

Fuente, F. y Basulto, O. (2018). Una epistemología del género documental para la memoria social en Chile. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (61), 12-27.

Imbert, G. (2010), Cine e imaginarios sociales: el cine posmoderno como experiencia de los limites (1990-2010). Cátedra. Madrid.

Manguel, A. (2011): Leer imágenes: una historia privada del arte. Alianza. Madrid

March Cerdá, J. C. y Prieto Rodríguez, M. Á. (2006). Análisis de la televisión en la “Generación TV”. España: Red Comunicar.

Mead, G.H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona, Paidós.

Medina N. (2019). Lo que no sabías de ‘Campeones’. España. Cineconñ. Recuperado de https://cineconene.es/lo-que-no-sabias-de-campeones/Montañés, É. y Calvo, E. (30 de diciembre de 2018). Lo que la película Campeones ha hecho por la discapacidad. ABC Sociedad. Recuperado de: https://www.abc.es/sociedad/abci-pelicula-campeones-hecho-discapacidad-201812300151_noticia.html

Oliver, M. (1998). “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?”, en: Le Barton (comp.) Discapacidad y Sociedad. Madrid, Morata.

Pallarès Piquer, M y Muñoz, M. C. (2018). La vigencia de Hannah Arendt y John Dewey en la acción docente del siglo XXI. Foro de Educación, 22, 1-23. Doi: 10.14516/fde.443

Pallarès Piquer, M. (2019a). Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo. Una aproximación a partir de la serie" The Wire". Arte, Individuo y Sociedad. 31(2). 375-392. Doi: 10.5209/aris.60656

Pallarès Piquer, M. (2019b). Política social, espacios de (in) comunicación y lagunas en la educación ciudadana: la autopercepción del yo colectivo en la serie Show me a hero. Kepes. 16(20). Doi: 10.17151/kepes.2019.16.20.5

Pallarès Piquer, M. (2020). Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. Estudios sobre Educación. Vol. 38. 9-27. Doi: 10.15581/004.38.9-27

Pallarès Piquer, M. y Chiva, Ó. (2018). El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad. Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, 74, 282, 835-852.

Planella Ribera, J. (2006). Subjetividad, disidencia y discapacidad. Prácticas de acompañamiento social. Barcelona: UOC Ediciones.

Planella, J. y Pallarès, M. (2018). Metafísica de la debilidad y pedagogía del cuidado en Jean Vanier. ESE: Estudios sobre educación, 35, 373-389. Doi: 10.15581/004.35.373-389

Piault, M. (2002). Antropología y cine. Madrid, Cátedra.

Romañac, J. y Lobato, M. (2007). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Recuperado de: http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/diversidad_funcional.pdf

Romero-Rodríguez, L., de-Casas-Moreno, P., Maraver-López, P., & Pérez-Rodríguez, M. (2018). Representaciones y estereotipos latinoamericanos en las series españolas de prime time (2014-2017). Convergencia Revista De Ciencias Sociales. 93-121. doi:10.29101/crcs.v25i78.9162

Rose, G. (2007). Visual methodologies. An introduction to the Interpretation of Visual Materials. Londres, Sage.

Salomé, N. (2018). Las vicisitudes de la identidad y la identificación en el marco de la concepción heteróloga. Interdisciplinaria: Revista de

Psicología y Ciencias Afines, 35(2), 381-394.

Sánchez Calvo, M. I. (2017). La realidad televisiva de la discapacidad: Informe Semanal (1990-2015). Revista Prisma Social, (19), 419-449. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/1758

Sucasas, J. A. (2019). Bondad y límite: la ética de Eugenio Trías, Bajo Palabra, Revista de Filosofía, 22, 21-56, Doi: 10.15366/bp2019.22.001

Valencia, L. A. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. Recuperado de: http://www. rebelion. org/docs/192745. pdf

Valhondo Crego, J. L. (2019). Econarrativa audiovisual y teoría de la mente. Barcelona: Gedisa.

Venebra, M. (2018). Naturaleza y naturalidad de la experiencia. Crítica y fundamentación fenomenológica del conocimiento científico. Tópicos, Revista De Filosofía, 56, 119 - 143. Doi:10.21555/top.v0i56.979

Descargas

Publicado

2021-01-02

Cómo citar

Planella Ribera, J., Pallarès Piquer , M., Chiva Bartoll, Óscar, & Muñoz Escalada, M. C. (2021). La visión de la discapacidad a través del cine. La película Campeones como estudio de caso. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (13). https://doi.org/10.5281/zenodo.4346136